miércoles, 6 de junio de 2007

Descripción del problema

El potencial de las TIC para proveer de información, contenido y conocimiento es suficientemente admitido por organizaciones y organismos mundiales y regionales entre los que destaca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, por sus siglas en inglés, UNESCO; Banco Mundial; la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; entre otros. El pronunciamiento de estas instituciones es el resultado del reconocimiento que las TIC pueden hacer para transformar las prácticas pedagógicas dentro del aula de clase. Esta postura está fuertemente anclada en varias investigaciones en el campo empírico realizadas en los últimos años y recogidas en un informe de la UNESCO (2004).
Las evidencias anteriormente señaladas permitieron resaltar la responsabilidad de los gobiernos y Estados, sobre todo de los países emergentes y particularmente los países de América Latina y el Caribe, cuyos retos son aún mayores que los países desarrollados, en buscar mecanismos para construir Sociedades de la Información. Por ende, el uso de las TIC se convierte en los instrumentos significativos para avanzar en esta dirección.
En este sentido se puede mencionar el compromiso de 16 gobiernos latinoamericanos, que en el año de de 2004, crearon un acuerdo de cooperación regional para desarrollar la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) con el propósito de impulsar el uso de las TIC en la región. Se persigue entre otras metas, el desarrollo de estrategias de incorporación de las TIC en las prácticas educativas, intercambio de experiencias en la utilización extensivo e intensivo de las TIC y la incorporación de escuelas a la red.
No obstante, a pesar de las buenas intenciones de los gobiernos de lograr posesionarse en la dirección correcta, es una realidad el reto aún mayor que deben afrontar los países de América Latina y el Caribe. La razón y respuesta es sencilla: los países ricos tienen una mayor y mejor infraestructura que los países emergentes para enfrentar los desafíos que la construcción de Sociedades de la Información requiere.
En este orden de ideas, los retos de la utilización de TIC en la educación deben pasar por superar lo que se ha llamado desde los años noventa, la brecha digital. No es más que la separación que hay entre las personas o comunidades, escuelas, pueblos, países, generaciones, entre otros, que usan las TIC como parte de su actividad cotidiana y aquellas que no tienen acceso a las mismas o si las tienen, no saben como utilizarlas.
En este sentido, se puede hablar de diferentes dimensiones donde se representan las desigualdades. Se debe hablar de una dimensión internacional, asimetrías entre los países ricos y los demás países. Además, internamente, los países enfrentan inequidades en su interior. También se debe mencionar, brechas digitales por condición socioeconómica, género, condición étnica, generacional, entre otras. Al respecto, es interesante señalar informes que dan cuenta de estas desigualdades y la posibilidad clara que tiene la escuela, ahora que América Latina está alcanzando niveles altos de universalización, para estrechar estas asimetrías.
A continuación se pasa a destacar algunos indicadores que resaltan estas evidencias de la brecha digital a partir de un informe preparado por Sunkel (2006), consultor de la División de Desarrollo Social de la CEPAL y datos recogidos del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, INE.
Por condición socioeconómica. Con datos e indicadores de 8 países, destaca que el país con mayor brecha digital según condición socioeconómica es Uruguay en el uso de una computadora y la conectividad a Internet. En hogares de quintiles de mayor ingreso supera en más de 50 puntos porcentuales a los hogares correspondientes al quintil de menor ingreso. Esto significa que por cada hogar del quintil más bajo que tiene computadora y conexión a Internet hay cincuenta hogares del quintil más alto que también la tienen. En esta dimensión, a partir de datos encontrados en el portal del INE, se destaca que en Venezuela la brecha digital se da significativamente con un valor de 19 puntos porcentuales entre ambos quintiles.
Por su ubicación geográfica. Tomando como referencia los mismos países del informe de Sunkel, Costa Rica es el país con menor brecha digital en hogares con computadoras y conexión a Internet con una diferencia de 5 puntos porcentuales entre hogares ubicados en zonas urbanas contra aquellos ubicados en zonas periféricas. Mientras que el país más desigual en esta dimensión es Brasil, con una diferencia de más de 17 puntos porcentuales entre hogares de ambas zonas con computadora y conectividad. En el caso de Venezuela, el portal del INE no discrimina el acceso a Internet según la ubicación geográfica de los hogares.
Se observa que existe, con estos pocos registros, una brecha digital que debe ser superada. En tal sentido, con los datos, que también son extraídos del informe Sunkel, con relación al acceso a Internet de estudiante desde Escuela y Hogares, se revela una importante información y es que existe el uso de TIC desde la Escuela más que desde el hogar o centros públicos y privados de servicio a Internet. Esto implica que la Escuela pudiera convertirse en el lugar por excelencia para superar las barreras de conectividad y accesibilidad.
Sin embargo, hay que destacar otros aspectos con la posibilidad de responder a la interrogante anterior y tiene que ver con la oferta y la demanda para usar Internet como herramienta pedagógica. Al respecto se destaca que ciertamente la oferta educativa en la red está incrementándose significativamente. Hasta finales de los años noventa uno de los mayores problemas era obtener recursos a través de Internet en su propio idioma, hoy se puede destacar que esta tendencia se está revirtiendo, al menos en el idioma español (UNESCO, 2004). También es importante destacar el desarrollo de portales con alto contenido educativo desarrollado por los países miembros de RELPE en el escaso tiempo de conformada la red.
En la dimensión de la demanda, infortunadamente hay de admitir que poco se está haciendo para estimular y crear ambientes que incrementen el uso de Internet con fines educativos. La escuela debe ser instrumento de demanda en el uso de las TIC. Es el ambiente ideal por excelencia para fomentar el uso de la Internet para fines educativos. Esta realidad se revela por el hecho, igualmente destacado en el informe Sunkel, que mayoritariamente el uso dado de Internet es con fines recreativos e informacionales de escaso valor.
En este sentido, el proyecto que aquí se describe tiene la intención de diseñar, ejecutar y evaluar el impacto intraescolar del uso de Internet en el aula de clase como mecanismo innovador y trasformador de la práctica pedagógica en la Escuela Básica Estadal “La Paragua” del Estado Bolívar.

No hay comentarios: