miércoles, 27 de junio de 2007

Diagrama de PERT



En esta parte se utilizó la aplicación Microsoft Project para diseñar el diagrama PERT visualizando la ruta crítica del proyecto. Para ello se ingresó la duración en días de los escenarios optimistas y pesimistas de cada una de las actividades. Luego se le indicó que realizara el análisis PERT donde se utilizan los valores de duración pesimista, estimada y pesimista para realizar los cálculos probabilísticos para expresar los valores y rutas críticas del proyecto.
Se observa en los diagramas que están arriba que la aplicación señala con flechas azules las actividades que poseen una duración holgada y no representan ninguna amenaza en la realización del proyecto. Por el contrario, las actividades que están representada por sus predecesoras con flechas rojas si representan una amenaza al desarrollo del proyecto. Es lo que se denomina ruta crítica. Se visualiza todas las rutas en rojo y representan las actividades a las que se les debe prestar la mayor atención por son ellas las que van a determinar la prosecución de las otras actividades.
Se puede apreciar en las gráficas cuáles representan las actividades críticas del proyecto. Por ejemplo, el análisis de los elementos que serán evaluados y la construcción de los instrumentos de evaluación constituyen la ruta crítica para la presentación del informe y la toma de decisiones. A partir de aquí, la ruta crítica se establece a través del estudio diagnóstico de los requerimientos tecnológicos y sucesivamente casi todas las restantes actividades por constituirse dependientes una de otra de manera lineal.
En la etapa de ejecución del proyecto, solamente la adquisición e instalación del equipamiento y su posterior configuración se constituyen en la ruta holgada. La ruta crítica la constituye el diseño de los cursos y su posterior administración. Por último, la etapa de reflexión y análisis de los datos para su trasformación de conocimiento se constituirán en las actividades críticas del proyecto.

sábado, 23 de junio de 2007

Estudio de alternativas y consecuencias de la aplicacicón de inadecuados identificadores




En esta última fase de este modelo se persigue como finalidad intentar pronosticar inconveniencias no previstas durante la planificación del proyecto que pudieran surgir durante su ejecución.
Al respecto se puede recordar que en fases anteriores al modelo se detallaron los riesgos que este proyecto pudiera tener. Estos riesgos están asociados a resistencia a los cambios de las personas, algunos autores le han denominados “tecnofobia”. Por tanto, esta resistencia se minimiza con una planificación exhaustiva y detallada de la capacitación que debe ejecutarse. Todos los elementos de orientación y acompañamiento deben considerarse. EL proyecto debe realizarse como surgido por una necesidad natural de los maestros de la escuela, con una sutil obligación de la directiva de la institución y como un sentimiento de “ser tomado en cuenta” por parte de una Universidad, en este caso la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, UNEFA, para apoyar la ejecución del proyecto. Otra alternativa para disminuir este rechazo que puede surgir, es proporcionar el liderazgo natural que puedan poseer las dos maestras especialistas de TIC que trabajan en la escuela, una que posee una título de Técnico Superior en Informática y la otra con cursos de capacitación en TIC, que logren apoyar en el acompañamiento en la capacitación de las demás maestras.
En relación a la adquisición de la tecnología de computadoras portátiles y adquisición de la tecnología inalámbrica para llevar el Internet al aula de clase, puede que no se consigan los fondos para el financiamiento tan fácilmente, debido a los mecanismos burocráticos de las instituciones gubernamentales de financiamiento. En sentido, se puede intentar el apoyo directo de una empresa como la Síragon con sede en Valencia, estado Carabobo, empresa ésta dedicada al ensamblaje de equipos eléctricos y electrónicos. En su portal expresa su compromiso social que a continuación se destaca:
“Síragon no sólo se encarga de llevar bienestar a través de su oferta de productos con la más alta calidad. También estamos conscientes de que toda organización exitosa tiene el compromiso de hacer trascender su labor, interesándose en compartir recursos para ayudar a revertir los problemas de la comunidad que nos circunda y de la cual formamos parte. De este modo, el trabajo de Síragon en el ámbito de la responsabilidad social busca no sólo ayudar a resolver necesidades en ámbitos muy especiales, sino también colaborar en la promoción de una cultura de la responsabilidad, que permita fomentar el desarrollo humano y extender el bien común en la sociedad. Todo ello está englobado en el marco de la siguiente pauta de trabajo: garantizar la calidad y la integridad de todas nuestras relaciones y operaciones, dando pleno cumplimiento a la legalidad vigente y a los compromisos que día a día adquirimos con todos los sectores con los cuales nos relacionamos”. Consultado el día 23 de junio de 2007 en http://www.siragon.com.ve/ .
En este sentido se puede invocar la nueva Ley Orgánica para la Ciencia y la Tecnología se buscaría el financiamiento de ésta o cualquier empresa del ramo dedicada a esta actividad por la aplicación del Artículo 37. “Las grandes empresas del país que se dediquen a otros sectores de producción de bienes y de prestación de servicios diferentes a los referidos en los artículos anteriores, deberán aportar anualmente una cantidad correspondiente al medio por ciento (0,5%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional, en cualesquiera de las actividades señaladas en el artículo 42 de la presente Ley.

Sostenibilidad del proyecto




En un trabajo publicado por el instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, acerca del Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas en el sector educativo, destaca hallazgos y muchos argumentos a favor del uso de la Tecnología en el ámbito escolar. No obstante, también reconoce el cuidado que hay que tener en su introducción. Destaca que la capacitación docente debe estar dirigida en dos vertientes: capacitación para el uso de la computadora, la cual se agregaría el manejo de Internet, y la capacitación sobre el uso pedagógico de la tecnología de la información y comunicación. También resalta el impacto favorable que tiene una capacitación para desarrollar habilidades tecnológicas elementales en un primer momento; además, que estos cursos necesitan 30 horas para que los maestros se sientan preparados.
En relación a la resistencia que se genera como reacción natural a los cambios. Este mismo trabajo indica que debe establecerse acciones innovadores para lograr motivar a los docentes en el uso pedagógico de las TIC. Sin embargo este consejo es muy sutil y débil, que probablemente afecte la sostenibilidad del proyecto.
Parte de lo que debe hacerse para que el proyecto perdure está en desarrollar conciencia abierta en los maestros sobre el futuro inmediato que significa la capacitación tecnológica y su uso en las prácticas pedagógicas. Aquí es significativo indicar y resaltar la Declaración de la Asociación Internacional de Lectura (IRA) por sus siglas en inglés International Reading Association. Esta Asociación está convencida y así declara que los estudiantes tienen el derecho a:
Maestros que sean hábiles en el uso efectivo de TIC para la enseñanza y el aprendizaje;
Currículos de Lenguaje que integren las nuevas competencias de las TIC a los programas de enseñanza;
Enseñanza que desarrolle las competencias críticas, esenciales para hacer uso efectivo de la información;
Prácticas de evaluación en competencias que incluyan leer en Internet y escribir utilizando software para procesamiento de texto;
Oportunidades para aprender el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); y
Acceso igualitario al TIC.
(Versión en castellano publicada en EDUTEKA el 26 de julio de 2003. Accesible en: http://www.eduteka.org/DeclaracionIRA.php)
Obsérvese que se coloca especial relevancia la tendencia en el uso instrumental de las tecnologías en el aprendizaje. Como en algún tiempo la introducción de los libros y la constitución de las bibliotecas lo fue en un tiempo. Ahora esa reflexión se desplaza al uso de la tecnología para acceder a las fuentes de información y conocimiento, y los maestros deben estar capacitados.
Hay que resaltar el hecho que varios de los maestros están formándose para lograr grados superiores. Esto es un factor favorable y constituirá un elemento de apoyo para que el proyecto de transformación de la práctica pedagógica de los maestros sea sostenible en el tiempo.
Otro factor optimista que colaborará en la sostenibilidad es la tendencia de los niñ@s al uso y manejo natural de la tecnología que tenderá y obligará al maestro a mantenerse capacitado en el uso instrumental de las TIC. Hay que buscar durante la capacitación la integración natural desde el ‘exterior’.

viernes, 22 de junio de 2007

Indicadores y fuentes de verificación

Esta fase de la planificación del proyecto busca, a partir de los resultados que se persiguen, establecer los indicadores y señalar la fuente de verificación.
Es significativo y reiterado resaltar que los resultados esperados tienen dos orígenes: de orden pedagógico y de orden tecnológico. El primer orden es neural. Al respecto una aclaratoria es pertinente. El tema de este proyecto es la incorporación e integración de las tecnologías de información y comunicación en las prácticas pedagógicas en la Escuela Básica Estadal “La Paragua”. En este sentido, en una referencia realizada por Sunkel (2006) destaca una tesis de Bonilla, el cual sostiene la exterioridad de la demanda en el uso de la tecnologías en la escuela no fueron concebidas para la educación; no aparecen naturalmente en los sistemas de enseñanza; no son ‘demandas’ por la comunidad docente; no se adaptan fácilmente al uso pedagógico; y, muy probablemente, en el futuro se desarrollarán sólo de manera muy parcial en función de demandas provenientes del sector educacional. La exterioridad de la demanda hace que la incorporación de las TIC a la educación resulte ser un proceso altamente dificultoso pues supone el ‘injerto’ de un modelo (con sus conceptos, sus discursos y sus prácticas) originado en el exterior a los sistemas de enseñanza.
Destaca Sunkel (2006), el proceso de ‘afuera’ hacia ‘adentro’ del sistema educacional, la dimensión temporal es clave: los cambios generados por la incorporación de las TIC a la educación son mediatos y serán difícil de identificar. En otro aspecto es significativo destacar las dos lógicas que han surgido y que unen la relación entre la tecnología y la pedagogía: lógica de aprender de la tecnología, proporcionando conocimientos acerca de las TIC y sus códigos; y la lógica de aprender con la tecnología, poniendo la tecnología al servicio de los procesos de enseñanza aprendizaje.
En este orden de ideas, se pasa a destacar las categorías de indicadores:
Acceso a las computadoras.
· Porcentaje de alumnos por sexo, edad y grado que afirman tener computadora en casa y frecuencia de uso
· Porcentaje de docentes por sexo y edad que afirman tener computadora en casa y frecuencia de uso
· Porcentaje de alumnos por sexo, edad y grado que afirman acceder a una computadora fuera del hogar y escuela indicando lugar y frecuencia de uso
· Porcentaje de docentes por sexo y edad que afirman acceder a una computadora fuera del hogar indicando lugar y frecuencia de uso
Conectividad a Internet
· Porcentaje de alumnos por sexo, edad y grado que afirman tener acceso a Internet desde su casa y frecuencia de uso
· Porcentaje de docentes por sexo y edad que afirman tener conexión a Internet desde su casa y frecuencia de uso
· Porcentaje de alumnos por sexo, edad y grado que afirman conectarse a Internet fuera del hogar y escuela indicando lugar y frecuencia de uso
· Porcentaje de docentes por sexo y edad que afirman conectarse a Internet fuera del hogar indicando lugar y frecuencia de uso
Actividades y uso
· Porcentaje de alumnos por sexo, edad y grado que usan computadoras Internet por tipo de actividad (jugar, leer, escribir, buscar información, tareas, correo electrónico, Chat)
· Porcentaje de docentes por sexo y edad y que usan computadoras Internet por tipo de actividad (jugar, leer, escribir, buscar información, tareas, correo electrónico, Chat)
Formación/capacitación
· Porcentaje de docentes con cursos de capacitación en TIC en su formación inicial o últimos tres años
· Porcentaje de docentes que afirman usar las TIC con propiedad y las integran a su práctica pedagógica
· Porcentaje de estudiantes que destaca la auto-percepción de la habilidad de uso de las TIC
· Porcentaje de docentes que destaca la auto-percepción de la habilidad de uso de las TIC
Tecnológico/técnico
· 4 computadoras portátiles instaladas y configuradas
· 1 servicio de conexión a Internet con banda ancha
· 2 enrutadores instalados y configurados.
Las fuentes de verificación son los estudiantes, docentes y directivo de la Escuela Básica Estadal “La Paragua”.

Resultados

Esta fase constituye una de la etapa final del proyecto. Un proyecto eminentemente pedagógico más que tecnológico. Es un proyecto dirigido a la alfabetización y capacitación del docente en servicio. Se recuerda que el propósito neural de este proyecto está dirigido a formular e implantar el uso de la Tecnología de información y Comunicación, en particular el de Internet, para transformar la práctica pedagógica en el aula de clase en la Escuela Básica Estadal “La Paragua”.
Este propósito está sustentado en que en la actualidad, un docente que carezca de habilidades en el uso de las tecnologías de información y comunicación está en desventaja con relación a sus alumnos. Es claro que la tecnología avanza más rápido que su introducción en las escuelas. Este proyecto persigue que la tecnología de información y comunicación se apropie significativamente en el uso de una práctica pedagógica que requiere un viraje. Hay que aclarar que el proyecto que aquí se explica busca una clara armonización entre la pedagogía y la tecnología.
En este sentido, los resultados que se persiguen lograr al término de este proyecto tienen relación con aspectos tecnológicos y pedagógicos. Sobre este último, el proyecto persigue extraer información relevante para crear conocimiento en la incidencia de la tecnología y su impacto escolar en la transformación de las prácticas pedagógicas tradicionales de fuerte arraigo en casi todos los ambientes escolares. Al respecto, destacando una referencia consultada a través del portal del Profesor Enrique Baptista cuya dirección es http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/teoria_1.HTM, éste hace alusión a un trabajo de Sherry, Billig, Tavalin y Gibson ( 2000), en donde indican que se sabe que Internet afecta el aprendizaje de los alumnos; no obstante, poco se sabe de cómo los maestros adoptan las tecnologías. Más adelante resaltan, los maestros pasan por cuatro etapas en el uso de Internet: de aprendices, a adaptadores de tecnología a la educación, co-aprendices/coexploradores con los alumnos, a la decisión de reafirmación o rechazo.
Es por tanto, que aparte de perseguir resultados tecnológicos, se pretende perseguir hallazgos que permitan brindar respuestas al cómo los maestros integran e incorporar la tecnología a la práctica pedagógica. Se intenta dar respuesta a sus expectativas, la apropiación, su resistencia, sus potencialidades o debilidades.
Por consiguiente, los resultados pedagógicos están muy relacionados con la posición utilitarista que serán capaces de demostrar los docentes de la escuela en su práctica pedagógica.
· Se debe describir la cultura digital de docentes y estudiantes de la Escuela Básica “La Paragua” en torno a: su acceso, su ubicación, uso y conexión.
· Se debe buscar destacar la percepción de la integración y apropiación del uso de la tecnología en maestros y alumnos.
En relación a aspecto tecnológico se persigue los siguientes resultados
· Adquisición, instalación y configuración de computadoras portátiles con conexión inalámbrica a Internet.
· Servicio de banda ancha a Internet.
· Enrutadores y otros equipos electrónicos instalados y configurados.
En la siguiente fase, a raíz de los resultados aquí descritos, se detallarán las categorías de indicadores y fuentes de verificación que se utilizarán a lo largo de todo este proyecto.

domingo, 17 de junio de 2007

Los Insumos


Los insumos son los recursos: materiales y equipamiento. También está asociado al capital Humano necesario para planificar, desarrollar y evaluar el proyecto. La figura muestra los insumos requeridos para desarrollar el proyecto de uso de Internet en el aula de clase como mecanismoinnovador y trasformador de la práctica pedagógicaen la Escuela Básica Estadal “La Paragua”de Ciudad Bolívar del Estado Bolívar.
La planificación de este proyecto, para obtener la solidez y el blindaje necesario, requiere de la participación multidisciplinar de varios profesionales. Un Trabajador Social o Sociólogo y un Docente tendrán a cargo la responsabilidad de evaluar el impacto social y educativo del proyecto. Diagnosticar y establecer las características sociales, educativas y sicológicas de docentes, niñ@s, administrativos y comunidad en general a fin de poseer un panorama integral de la población sobre la cual se va a intervenir. Hay que poseer un perfil integral de la población para establecer los parámetros de entrada, antes de emprender la acción de introducción de la tecnología para determinar su impacto intraescolar en las prácticas pedagógicas.
El Economista es el especialista encargado de estimar el recurso financiero. Sobre él recae la responsabilidad de de blindar el proyecto para brindar la seguridad que el impacto generado es retributivo socialmente por la amplitud del proceso.
Se requiere también la ayuda de un docente especialista en evaluación. Tendrá la responsabilidad planificar, formular, aplicar y procesar todos los instrumentos requeridos para la recolección, procesamiento e interpretación de índices e indicadores cualitativos y cuantitativos. Ayudará a los demás miembros del equipo a la planificación y ejecución del proceso. Brindará apoyo técnico docente en todo lo relativo de la evaluación del proyecto.
El especialista en Diseño Instruccional tendrá la responsabilidad de apoyar en las actividades relacionadas con la planificación, organización y administración de los módulos y cursos. Su función es primordial. Una excelente planificación de los módulos redundará en le éxito del proyecto. Las expectativas que se expresaron en las actividades precedentes deben cumplirse. Los docentes son muy críticos en cuanto a la planificación y organización de asuntos educativos.
Finalmente se describe la función del docente especialista en Tecnología de la Información y Comunicación. En él recae la responsabilidad del la dirección del proyecto. El liderazgo lo debe ejercer con tino y aplomo. La organización es esencial, y él tendrá a cargo su ejecución. Estará involucrado en cada actividad. Será el promotor y ejecutor nato del proyecto. Su responsabilidad es primordial.
A pesar de describir por separado la responsabilidad de cada uno de los involucrados, el trabajo que tendrán que llevar a su cargo debe articularse y complementarse a la finalidad del logro del éxito del proyecto. El líder del proyecto coordinará y delegará responsabilidades.
Los materiales y equipamiento están relacionados con la Tecnología de Información y Comunicación. Principalmente, con su uso para la planificación, ejecución y evaluación del curso de alfabetización en TIC.

Diagrama de Gantt

La figura muestra las actividades o tareas asociadas en una ruta temporal dentro de un esquema denominado Diagrama de Gantt. Este esquema es desarrollado por la aplicación Microsoft Project.
Esta figura permite obtener y mostrar una visual de cada una de las actividades en la que consta el proyecto. Principalmente este esquema muestra todas y cada una de las actividades de forma secuencial, dinámica y temporal. La aplicación se utilizó para describir todas las fases del proyecto: la planificación, la ejecución y la evaluación. Cada fase se constituyó en un elemento para la construcción y análisis, que condujo al desarrollo detallado de las tares constitutivas.
Dentro de este esquema, los estudios de factibilidad y necesidades conforman la estructura inicial del proyecto. Se inicia con una reunión de equipo donde se dictan los parámetros y distribuyen las tareas, y responsabilidades. El esquema muestra que el final de esta tarea activa las cuatro actividades de forma independiente. Tres de ellas, el estudio financiero, tecnológico y educativo social, desembocan en la presentación de informes para la discusión, ajuste, aprobación y unificación de criterios. También activa una actividad relacionada con la Evaluación del proyecto, el Análisis de los elementos a evaluar. El Diagrama de Gantt muestra que el Estudio de Factibilidad activa la siguiente fase de planificación que está relacionada con el Estudio de Necesidades. Esta fase activa tres actividades de características primordialmente técnicas; sin embargo, una de ellas, la financiera, tiene su precedente en las otras dos, las de requerimientos tecnológicos e instruccionales. El final de esta fase culmina en una reunión donde se discutirá, evaluará y presentará a la consideración de los organismos estatales la financiación del proyecto. Se reitera que la aplicación se está utilizando para planificar todo el proceso y no sólo la ejecución del proyecto. Se debe guardar la distancia en cuanto que la fase de implantación sólo podrá iniciarse cuando se entregue el primer desembolso del órgano financiador. Estas fechas se están presentando con fines eminentemente didácticos.La fase ejecutora, a pesar de su nombre, también es planificadora. Esto porque se inicia la planificación de la sub-fase de alfabetización tecnológica y capacitación docente. Las actividades asociadas a esta fase se ejecutan en paralelo con la adquisición, instalación y configuración del equipamiento tecnológico. Las actividades de planificación de los módulos y lecciones son delicadas. En ellas se basa gran parte del éxito del proyecto. Piénsese que el propósito general del proyecto es el uso de las Tecnologías para la transformación de la práctica pedagógica. Posteriormente, la administración y ejecución de los cursos serían secuencialmente ejecutadas. Una actividad paralela, mientras se ejecuta estas actividades, está relacionada con la evaluación formativa. Se desarrolla de forma de acompañamiento para evidenciar desviaciones en la ejecución de los cursos. También permitiría la recolección de evidencia y datos para documentar la información y crear el conocimiento del caso.

Actividades

La figura muestra las actividades que se desarrollarán a lo largo del proyecto. Éstas están relacionadas con los objetivos que se pretenden alcanzar al finalizar el proyecto. Estas imágenes están extraídas de la aplicación Microsoft Project que detalla las fechas de inicio y fin de cada actividad o tarea, la duración de la misma, las actividades predecesoras, los recursos materiales y equipos, además del capital intelectual asociado.
El proyecto sigue un modelo de desarrollo estructurado en cuatro macro fases. En una primera fase, denominada Estudio de Factibilidad, se da apertura a examinar la factibilidad del proyecto basado en criterios de pertinencia, sustentabilidad, sostenibilidad, flexibilidad y adecuación a la realidad y contexto de comunidad donde se pretende realizar el proyecto sobre las áreas Financiera, Tecnológica, Educativa y Social. El equipo se reúne para establecer los parámetros y las características del informe que discutirán, ajustarán y aprobarán posteriormente. Se asume que el estudio educativo y social del proyecto tendrá mayor duración y el de menor, el estudio tecnológico. Las actividades dirigidas a realizar el estudio dependen de la reunión de equipo previa. Y todas estas actividades confluyen en otra reunión, al término del último día de actividad del estudio Educativo y Social. Esto último con la finalidad de presentar los informes respectivo y posiblemente ajustarlos, para finalmente tomar la decisión de inicio del proyecto en sí.
La reunión previa también activa las actividades relativas a la fase de Diseño, Elaboración y Aplicación de instrumentos de evaluación. Un aspecto que hay que resaltar, es que a pesar que esta fase sea la última, debe planificarse y desarrollarse desde el inicio. Estas actividades son indispensables para definir los parámetros que habrán que tomarse en cuenta para decidir iniciar el proyecto. En este inicio, se requiere de una pre-inversión de Capital Humano, Equipamiento básico y materiales para explorar la factibilidad del proyecto.
Una vez establecidos los parámetros, se inicia una segunda fase que tiene que ver con el estudio de Necesidades, se requiere tener una visión precisa de las características en cuanto al capital humano, aspectos tecnológicos e instruccionales.
En esta fase se tiene presente que la evaluación de los requerimientos Tecnológicos e instruccionales son actividades precedentes a una reunión para decidir la cantidad y calidad de los requerimientos a utilizar. Esta reunión inicia la actividad de establecer los requerimientos financieros para satisfacer las necesidades tecnológicas e instruccionales. Finalmente esta actividad conduce de nuevo a una reunión para entregar el informe técnico político para presentarlo ante diferentes organismos gubernamentales para obtener los recursos que le den la ejecución del proyecto.
Finalmente, llega la fase de ejecución o desarrollo del proyecto. Esta fase está constituida por dos sub-fases, relativas a aspectos tecnológicos e instruccionales. Mientras se lleva a cabo la adquisición e instalación, ajuste y configuración del equipamiento tecnológico, se estará llevando a cabo una sub-fase de alfabetización y capacitación docente, que previamente requiere de un exhaustivo plan de diseño y elaboración de los cursos y módulos que constituirán las lecciones necesarias para la capacitación docente.
La administración de cursos y módulos son de desarrollo secuencial y lineal. Esta fase está muy ligada a la fase de Evaluación. Esta fase es crucial para las otras fases. En virtud de que en la misma se da la planificación, desarrollo e instrumentación de los indicadores, índices y materiales que recogen todos los datos, cuantitativos y cualitativos, necesarios para la planificación y desarrollo del informe final. En esta última actividad se recoge y analiza toda la información necesaria y se sintetiza en la creación de nuevo conocimiento.Más adelante se detallan y justifican el capital intelectual. También se describen el equipamiento y los materiales necesarios.


Justificación y/o importancia del proyecto

La conectividad ha hecho que el acceso a la información sea actualmente un estado natural de las personas. Las TIC se han convertido en el instrumento por excelencia para acceder al basto y enorme cúmulo de información requerida para la apropiación y construcción de un conocimiento autónomo.
El proyecto que se intenta planificar y ejecutar revela la relevancia del uso de la Internet y su importancia para elevar la accesibilidad de fuentes de información, variadas y alternas, diferentes a la del docente. Escasamente en la actualidad éste aprovecha la variedad de recursos de aprendizaje desarrolladas a través de portales en redes distribuidas.
Se persigue con la ejecución de este proyecto fomentar, permitir y disponer al maestro de una herramienta de fácil manejo, alta interactividad y elevada eficacia para el mejoramiento significativo e innovador de sus prácticas pedagógicas. Se intenta valorar la importancia de la conectividad y acceso a la variedad cultural expuesta en la red, especialmente latinoamericanista.
Se espera impactar notable y positivamente el ambiente del aula para incrementar la eficiencia en la práctica pedagógica, y el maestro es el punto focal y transformacional de este proyecto. Su participación en la construcción y ejecución del proyecto es crucial y a la vez delicada. Esto se relaciona con la posibilidad clara de resistencia natural que puede desarrollarse si no se le hace partícipe y se incorpore a todas las fases del proyecto. También es importante la aceptación de las autoridades escolares para lograr obtener el mayor éxito posible del proyecto.
Se busca incrementar la accesibilidad a recursos educativos de los educandos para revertir en parte, por el aprovechamiento que la conectividad de las TIC permite, el alto uso que le dan en juegos y entretenimiento, valoren su uso y las utilicen con fines pedagógicos y educativos.Por último, el compromiso social de este proyecto es aportar e incrementar valor de conocimiento para establecer “puentes” que estrechen la brecha digital, con ello se lograría disminuir las desigualdades, asimetrías y inequidades en el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación en el aula de clase, y busca impactar levemente el uso más racional de las TIC en el ámbito extraescolar permitiendo elevar e incrementar la capacidad alfabética digital del educando, incluyendo su entorno familiar.

viernes, 8 de junio de 2007

Objetivos General y específicos


Objetivo General

Formular e implantar un proyecto de uso de Internet en el aula de clase como mecanismo innovador y trasformador de la práctica pedagógica en la Escuela Básica Estadal “La Paragua” del Estado Bolívar.

Objetivos específicos

Diseñar el plan de factibilidad social, financiera, de seguridad, jurídica, educativa, tecnológica e infraestructural del proyecto innovador.

Ejecutar el plan de innovación para transformar la práctica pedagógica en el aula de clase de la Escuela Básica Estadal “La Paragua” del Estado Bolívar.

Evaluar el impacto intraescolar del uso de la Internet como elemento innovador en la transformación de la práctica pedagógica del aula de la Escuela Básica Estadal “La Paragua” del Estado Bolívar.

Cuantificación y Cualificación de la necesidad


En esta fase del proyecto se determinará y cuantificará los materiales, equipos y capital humano. El medir los recursos es requisito indispensable a fin de evaluar y buscar las diferentes fuentes de financiamiento.

Requerimientos informáticos: 4 computadoras portátiles con las siguientes características Procesador Intel® Core™ 2 Duo T5300 (2MB Cache/1.73GHz/533MHz FSB)
Sistema Operativo Windows XP™
Panel LCD Monitor de 15.4 pulgadas pantalla ancha XGA+ con TrueLife™ (brilloso)
Memória 1GB, DDR2 SDRAM compartida de dos canales a 533 MHz, 2 Dimm
Disco Duro de 120GB (5400RPM)
Unidades de CD/DVD Grabador de CD/DVD (DVD+/-RW) 8X con capacidad de grabación de DVD+R de doble capa
Unidad de Video. Web cam.
Tarjeta de red inalámbrica interno Intel PRO/Wireless 3945

Requerimientos electrónicos: 4 proyectores de video, 1 escaner.

Requerimientos de conectividad: 2 Router, 1 Modem para banda ancha, 1 Acces point, 15 tarjetas de red alámbricas. Caja de canaleta de 1”1/2 autoadhesiva genérica (Caja de 10 Unidades) Conectores RJ-45 de marca reconocida. (100 Unidades) Cable UTP cat. 5e ó superior, par trensado no blindado, ethernet 100 base TX. Rack de pared metálico genérico de 4 posiciones con una profundidad de 12.5” Cajetines con doble couple (integrado) Protectores para conectores RJ-45 (botas) genéricos. (100 Unidades) Tire Wrap (100 unidades) Patch Panel de 24 Puertos Categoria e ó Superior Cat. A y B. Swiche de 24 puertos 100 Mbps autosensible de 10/100Mbps. Full Duplex.

Actividades e inversión

Adquisición de Equipos (Computadoras, Impresora, Red, Proyectores)
Bs. 24.000.000,oo
Instalación de la Red
Bs. 1.000.000,oo
Instalación y Configuración de Equipos Informáticos y Configuración de la Red
Bs. 1.000.000,oo
Servicio de Conexión a Internet, por un año
Bs. 2.000.000,oo
Total Bs. 28.000.000,oo

El proceso de empoderamiento tecnológico tendrá una duración de un año y el mismo estará a cargo del responsable del proyecto que tendrá la responsabilidad de la Alfabetización y Capacitación del personal Docente y Directivo de la Institución

Diagnóstico, situación actual y futura




El Estado venezolano está realizando esfuerzos notables para dotar del equipamiento a las escuelas en el ámbito nacional. No obstante, estos se están instalando sin que se realicen articuladamente esfuerzos entre el sector privado y Universidades. Las primeras, para lograr involucrarlas con su compromiso social y las últimas, para documentar el impacto instrumental de las TIC.
Por otro lado, ese esfuerzo es débil aún, tal como se aprecia en datos suministrados más adelante. En el ámbito de la oferta se requiere de soporte físico desde la escuela para la apropiación del contenido que al parecer está significativamente desarrollado. En este sentido, se pasa a describir los avances en instalación de laboratorios escolares, equipos, entre otros, para la utilización del contenido educativo. Para ello, se creó la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática, Fundabit, como organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación, constituido según Decreto Nº 1.193, el 6 de febrero de 2001, publicado en la Gaceta Oficial Nº 37.137, el 9 de febrero de 2001 que tiene como misión: Incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en el proceso educativo para contribuir con la formación integral de la persona y desea ser la institución de vanguardia del Ministerio del Poder Popular para la Educación en apoyo a la gestión educativa, mediante la incorporación de las TIC.
Esta fundación está comenzando a contribuir en la dotación de TIC en escuelas y liceos al respecto, e indagando sus logros en el portal cuya dirección es http://fundabit.me.gob.ve/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 , se encuentra aún en marcha varios de los proyectos del plan de penetración. A continuación se puede observar a partir de los vínculos el estado de algunas instituciones educativas y el alcance logrado en el Municipio Heres del estado Bolívar. 1379 - E.T.I EL CAMBAO 1855 - CBIT U.E.B SAMUEL ROBINSON 1856 - CBIT U.E DR AGOSTO MENDEZ 1857 - CBIT E.B.N LAS BEATRICES
1380 - U.E PSCPDG JUAN BAUTISTA GONZALEZ 1378 - ESC TEC JUAN BAUTISTA FARRERA 1912 - E.B. LA LORENA 87 - CBIT ROSA LUSINCHI DE CENTENO 808 - E.T. DE SALUD DR. FRANCISCO VITANZA 702 - CBIT VISTA HERMOSA


Se puede comentar las especificaciones de la infraestructura tecnológica. En la ETI El Cambao: equipos fundabit, dotación realizada equipos:20 pc, 11 reguladores, 1 acces point, 1 juego de audífonos, 1 impresora, 1 tv, 1 dvd, 1 print server. En el Samuel Robinson dotación realizada por fundabit: 20 pc, 11 reguladores, 1 tv, 1 dvd, 3 juegos de cornetas, 1 juego de audífono, 1 access point, 1 impresora, 1 print server, 22 sillas secretariales, 1 mesa de impresora, 2 pizarras. Así, de manera similar todas las demás Instituciones. Se aprecia que ninguna de las instituciones dotadas o por dotar, tienen conexión a Internet. Esta penetración es escasa si se compara con que sólo el municipio Heres se cuenta con 475 planteles para atender los niveles de educación inicial, básica, media, diversificada y profesional.
En el caso particular de la Escuela Básica Estadal “La Paragua” del Estado Bolívar, el diagnóstico realizado entre la directiva de la escuela y el promotor de este proyecto es revelador, por cuanto ratifica la definición de brecha digital. En relación a esto, se pasa a relatar la información cuantitativa suministrada. También, en conversaciones realizadas, las opiniones y percepciones de la directiva de la escuela acerca de la utilidad instrumental que le dan maestr@s y alumn@s de la institución.
En infraestructura civil: tiene 8 aulas y los ambientes para albergar un área administrativa con 3 oficinas, una biblioteca escolar y un laboratorio de computación. Organización: Posee 16 secciones, desde primer grado hasta sexto grado de Educación Básica. (Primera y segunda etapa), distribuido en dos turnos, atendiéndose 8 secciones en cada turno. Capital humano e intelectual: La escuela posee 16 docentes de aula, 3 docentes de biblioteca, 2 docentes para el laboratorio de computación, 2 docentes de educación física, 1 docente de la Defensoría Escolar, 1 Directora y 1 Subdirectora. (Ambas con postgrado a nivel de Maestría). 1 Secretaria y 6 obreros. Posee una matrícula de 574 alumn@s. Sólo 03 docentes no están graduados (de ellos, estudia uno). 8 Docentes están haciendo especialización, 02 están terminando maestría y especialistas, hay 6. Equipamiento tecnológico: 20 computadoras (operativas 13), todas ubicadas en el laboratorio; se utilizan para apoyar los Proyectos de Aprendizaje de los docentes con actividades que realizan los niños en el salón de computación. Ejercicios, redacciones, investigaciones, entre otras. 2 impresoras (una de ellas multifuncional), 1 retroproyector, 01 TV, 01 VHS, 01 DVD, 01 equipo de sonido (planta, cornetas, micrófono). Líneas de teléfono las que dejan cuando hay elecciones, no poseen teléfono, ni fax, ni servicio a Internet. Equipamiento Didáctico: Biblioteca dotada (material bibliográfico, didáctico, láminas, algo de laboratorio). Comunidad: La escuela forma parte de una comunidad cuya población aproximada es de 7.500 personas. Esta inserta en la Urbanización “La Paragua” de Ciudad Bolívar constituida por 1.500 apartamentos. No obstante, se atienden escolares de: Nueva Esperanza, Terrazas del hipódromo, alto prado, la democracia, la trinidad, angostura, angosturita, y muchos barrios nuevos.
Hay que resaltar un hecho significativo en relación a la entrevista sostenida con la subdirectora, la cual se pasa a transcribir: “De todos los docentes, quizás sólo tengan correo unos 6, no son usuarios de la red y tienen computadora unos pocos también. Inclusive no usan las de la escuela para hacer sus trabajos administrativos, los mandan a hacer”.
Como se puede observar, existe medianamente un equipamiento físico y tecnológico de gran potencial para emprender un proyecto donde se le dé un marcado énfasis instrumental al uso de las TIC para innovar en sus prácticas pedagógicas. Esto es apenas un adelanto, por cuanto se requiere información relativa al uso que le dan los alumnos a las TIC como ayuda a fortalecer sus actividades escolares.
Se espera que en un año, los docentes utilicen las TIC de manera reflexiva y útil en sus prácticas pedagógicas, recoger y documentar toda la información necesaria con la finalidad de sustentar el modelo de desarrollo del proyecto, evaluar el impacto que pudiera tener sobre el uso de las TIC en estudiantes y posiblemente en el hogar y determinar el uso de TIC en actividades administrativas.

miércoles, 6 de junio de 2007

Descripción del problema

El potencial de las TIC para proveer de información, contenido y conocimiento es suficientemente admitido por organizaciones y organismos mundiales y regionales entre los que destaca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, por sus siglas en inglés, UNESCO; Banco Mundial; la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL; entre otros. El pronunciamiento de estas instituciones es el resultado del reconocimiento que las TIC pueden hacer para transformar las prácticas pedagógicas dentro del aula de clase. Esta postura está fuertemente anclada en varias investigaciones en el campo empírico realizadas en los últimos años y recogidas en un informe de la UNESCO (2004).
Las evidencias anteriormente señaladas permitieron resaltar la responsabilidad de los gobiernos y Estados, sobre todo de los países emergentes y particularmente los países de América Latina y el Caribe, cuyos retos son aún mayores que los países desarrollados, en buscar mecanismos para construir Sociedades de la Información. Por ende, el uso de las TIC se convierte en los instrumentos significativos para avanzar en esta dirección.
En este sentido se puede mencionar el compromiso de 16 gobiernos latinoamericanos, que en el año de de 2004, crearon un acuerdo de cooperación regional para desarrollar la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) con el propósito de impulsar el uso de las TIC en la región. Se persigue entre otras metas, el desarrollo de estrategias de incorporación de las TIC en las prácticas educativas, intercambio de experiencias en la utilización extensivo e intensivo de las TIC y la incorporación de escuelas a la red.
No obstante, a pesar de las buenas intenciones de los gobiernos de lograr posesionarse en la dirección correcta, es una realidad el reto aún mayor que deben afrontar los países de América Latina y el Caribe. La razón y respuesta es sencilla: los países ricos tienen una mayor y mejor infraestructura que los países emergentes para enfrentar los desafíos que la construcción de Sociedades de la Información requiere.
En este orden de ideas, los retos de la utilización de TIC en la educación deben pasar por superar lo que se ha llamado desde los años noventa, la brecha digital. No es más que la separación que hay entre las personas o comunidades, escuelas, pueblos, países, generaciones, entre otros, que usan las TIC como parte de su actividad cotidiana y aquellas que no tienen acceso a las mismas o si las tienen, no saben como utilizarlas.
En este sentido, se puede hablar de diferentes dimensiones donde se representan las desigualdades. Se debe hablar de una dimensión internacional, asimetrías entre los países ricos y los demás países. Además, internamente, los países enfrentan inequidades en su interior. También se debe mencionar, brechas digitales por condición socioeconómica, género, condición étnica, generacional, entre otras. Al respecto, es interesante señalar informes que dan cuenta de estas desigualdades y la posibilidad clara que tiene la escuela, ahora que América Latina está alcanzando niveles altos de universalización, para estrechar estas asimetrías.
A continuación se pasa a destacar algunos indicadores que resaltan estas evidencias de la brecha digital a partir de un informe preparado por Sunkel (2006), consultor de la División de Desarrollo Social de la CEPAL y datos recogidos del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, INE.
Por condición socioeconómica. Con datos e indicadores de 8 países, destaca que el país con mayor brecha digital según condición socioeconómica es Uruguay en el uso de una computadora y la conectividad a Internet. En hogares de quintiles de mayor ingreso supera en más de 50 puntos porcentuales a los hogares correspondientes al quintil de menor ingreso. Esto significa que por cada hogar del quintil más bajo que tiene computadora y conexión a Internet hay cincuenta hogares del quintil más alto que también la tienen. En esta dimensión, a partir de datos encontrados en el portal del INE, se destaca que en Venezuela la brecha digital se da significativamente con un valor de 19 puntos porcentuales entre ambos quintiles.
Por su ubicación geográfica. Tomando como referencia los mismos países del informe de Sunkel, Costa Rica es el país con menor brecha digital en hogares con computadoras y conexión a Internet con una diferencia de 5 puntos porcentuales entre hogares ubicados en zonas urbanas contra aquellos ubicados en zonas periféricas. Mientras que el país más desigual en esta dimensión es Brasil, con una diferencia de más de 17 puntos porcentuales entre hogares de ambas zonas con computadora y conectividad. En el caso de Venezuela, el portal del INE no discrimina el acceso a Internet según la ubicación geográfica de los hogares.
Se observa que existe, con estos pocos registros, una brecha digital que debe ser superada. En tal sentido, con los datos, que también son extraídos del informe Sunkel, con relación al acceso a Internet de estudiante desde Escuela y Hogares, se revela una importante información y es que existe el uso de TIC desde la Escuela más que desde el hogar o centros públicos y privados de servicio a Internet. Esto implica que la Escuela pudiera convertirse en el lugar por excelencia para superar las barreras de conectividad y accesibilidad.
Sin embargo, hay que destacar otros aspectos con la posibilidad de responder a la interrogante anterior y tiene que ver con la oferta y la demanda para usar Internet como herramienta pedagógica. Al respecto se destaca que ciertamente la oferta educativa en la red está incrementándose significativamente. Hasta finales de los años noventa uno de los mayores problemas era obtener recursos a través de Internet en su propio idioma, hoy se puede destacar que esta tendencia se está revirtiendo, al menos en el idioma español (UNESCO, 2004). También es importante destacar el desarrollo de portales con alto contenido educativo desarrollado por los países miembros de RELPE en el escaso tiempo de conformada la red.
En la dimensión de la demanda, infortunadamente hay de admitir que poco se está haciendo para estimular y crear ambientes que incrementen el uso de Internet con fines educativos. La escuela debe ser instrumento de demanda en el uso de las TIC. Es el ambiente ideal por excelencia para fomentar el uso de la Internet para fines educativos. Esta realidad se revela por el hecho, igualmente destacado en el informe Sunkel, que mayoritariamente el uso dado de Internet es con fines recreativos e informacionales de escaso valor.
En este sentido, el proyecto que aquí se describe tiene la intención de diseñar, ejecutar y evaluar el impacto intraescolar del uso de Internet en el aula de clase como mecanismo innovador y trasformador de la práctica pedagógica en la Escuela Básica Estadal “La Paragua” del Estado Bolívar.